- Cuento y Novela:
Se caracterizan en:
- Novela Picaresca:
Definición:

Es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas. La novela picaresca surgió como crítica por un lado de las instituciones degradadas de la España imperial y por otro de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental y novela pastoril.
- Características:
- -Es un género en prosa escrito en primera persona (autobiográficas).
- -Surge en España del S. XVI.
- -Personaje protagonista: pícaro (antihéroe).
- -Fuerte realismo: no tratan de embellecer sino de retratar la sociedad en la que vivían, incluso degradarla o ridiculizarla (sátira).
- -Valor crítico de la sociedad.
Ejemplo:

Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Conclusión
Como conclusion entendemos que el género nace como producto de una sociedad donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron en ello. Y lo hace en España porque es aquí donde el principio de la sociedad era el honor y existía un gran número de marginados donde reinaba un gran malestar y también porque España no tenía burguesía, y Europa sí.
Estamos pues, ante un género nuevo completamente innovador, con unas características y trayectoria definidas, que tuvo una enorme repercusión en su momento, y que ha perdurado, de una u otra forma, hasta nuestros días
- Novela Bizantina:
Definición:
La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es un género literario narrativo en prosa que se desarrolla en España durante los siglos XVI y XVII a imitación de los autores helenísticos de la novela griega, en especial, Heliodoro de Émesa. Novela Bizantina es la que se narran las múltiples aventuras, guiadas por el azar, por las que pasan sus protagonistas, generalmente dos enamorados, antes de poder finalmente reunirse.
Este tipo de novela fue valorado por los erasmistas por su visión moralizadora y su exaltación del amor casto.
En cada período, la literatura bizantina aparece marcada por su relación con el helenismo antiguo. Hasta el siglo VII, se puede hablar de una continuidad, pero durante los siglos siguientes, se rompe el vínculo con la Antigüedad, al punto que en el siglo IX los bizantinos deben reconquistar su propio pasado y redescubrir los textos antiguos, que lograrán hacer llegar hasta nosotros.
Para los bizantinos, las obras antiguas son modelos para imitar. Por ello se estudian en la escuela, donde las elites se cultivan. Más que la originalidad, la fuente esencial de la creación literaria es la imitación. Desde la antigüedad ateniense, el griego se ha modernizado mucho. Sin embargo, para los autores eruditos, el modelo sigue siendo el idioma ático: la separación entre la lengua literaria y el griego moderno no deja de acentuarse. Si bien se conservan algunos escritos en un idioma más sencillo, el griego escrito sigue siendo distinto del idioma hablado, que no entrará en la literatura hasta el siglo XII.
Las Características de este generó literario son las siguientes:
- Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar la virginidad y mantenerse fieles.
- El amor que se profesan los protagonistas es un amor casto y puro según la tradición neoplatónica. Como antítesis de este amor puro y casto, aparecen personajes degradados, víctimas de sus deseos y apetencias sexuales, que ponen a prueba la fidelidad de los amantes. Esta exaltación del amor casto y de los afectos puros responde a la visión moralizadora de la vida que convierte a estas obras en el modelo ideal de lectura moralizante frente a la literatura caballeresca.
- La acción argumental se plantea en forma de viaje. El mar, simboliza la idea de la inestabilidad de la vida del hombre y los obstáculos fortuitos con los que se topa a lo largo de su existencia y que debe superar. Un naufragio, una tormenta o un golpe de azar pueden provocar la separación de los dos amantes o su repentino encuentro. El objetivo del viaje es, por tanto, mostrar la fortaleza del amor de los dos amantes.
- La mentira, el disfraz y los engaños constituyen la estrategia utilizada por los protagonistas para alcanzar sus fines. No se considera como ejemplo de conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades que se les presentan a lo largo del viaje.

Conclusión
Podemos concluir que la mayoría de las novelas bizantinas responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden (forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.) hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.
- Narrativa pastoril

Conclusión
La temática es siempre amorosa (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada de la naturaleza. La narración es sencilla y con lenguaje claro. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.
- Novela morisca
La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz.
El elemento morisco aparece en subgéneros como el romance morisco cultivado por escritores como Lope de Vega y Luis de Góngora, inspirados por lo que George Cirot bautizó en su conjunto como «maurofilia» existente en la sociedad española del Renacimiento, especialmente en Andalucía. La nómina del género narrativo se reduce a tres obras: El Abencerraje de Alonso de Villegas, Ozmín y Daraja de Mateo Alemán y Las Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
De algún modo el género adapta el idealismo caballeresco del roman courtois y los libros de caballerías a la coyuntura histórica española de la Reconquista. Pero el idealismo renacentista hace que lo representado no sea una versión fidedigna de las relaciones verdaderas entre los dos pueblos. Para Márquez Villanueva, que sigue a Francisco López Estrada, "el Abencerraje es un “alegato formal en pro de la tolerancia basado en la virtus neoestoica” "aplicable" añade, "a todo tipo de cristianos nuevos (judeoconversos y moriscos), entre los que observa una alianza sociopolítica: La literatura es, por tanto, un disfraz para contar la historia de los vencidos en medio de los vencedores". Se mantienen, con todo, la caballerosidad, la cortesía y el amor idealizado de los libros de caballerías remozados por el afán de hallar un cauce a una necesidad de expresión política, de suerte que “el sustrato de fantasía y maravilla de los libros de caballerías deja paso a un trasfondo real e histórico”. El género se consolida con la obra de Pérez de Hita y se desestructura en la novela intercalada en la Primera Parte de Guzmán de Alfarache.
Características
- - Optimismo idealista.
- Condensación argumental.
- Estilización clasicista.
- Ambientación lingüística.
- Belleza decorativa.
- Amplitud del alma.
- Singularidad peninsular.
Conclusión
Se puede concluir que el tema dominante de este genero literario es la generosidad. También es importante el tema amoroso, cómo el amor vence los obstáculos, de igual manera el tema heroico, Su estilo se describe como natural, de buen gusto, sencillo y elegante a la vez, con sintaxis bien equilibrada, concisa sin ser brusca, con léxico natural y sencillo.
- Novela de Caballerías.

La novela más famosa de este género y con la que se cierra dicho género es Don Quijote. Criticado en su época por ridiculizar las novelas de caballerías, hoy en día es uno de los libros más leídos de la historia.
A continuación, una pequeña lista de las novelas más famosas en su época:
- El libro del caballero Zifar
- Tirant lo Blanch, de Joan Martorell. (Valencia 1490, en valenciano; Valladolid 1511, traducción al castellano)
- Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Zaragoza, 1508)
- Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Sevilla, 1510)
- Florisando, Príncipe de Cantaria (Salamanca, 1510)
- Lisuarte de Grecia, de Feliciano de Silva (Sevilla, 1514)
- Palmerín de Olivia (1511)
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), de Miguel de Cervantes.
Conclusión
Como conclusión los libros de caballería, o caballerescos, son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje que dedica su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo.
Trabajo Por:
- Joselyn Rojas.
- Giovanna Martinez.
Profesor:
- Yesika Castro.
- 5 F
No hay comentarios:
Publicar un comentario